Entrevista a Víctor Moneo, Director Global de Ventas de Iberia
Nuevos destinos, más frecuencias, una flota mayor y más moderna o una gran apuesta por Madrid como hub de Iberia. Víctor Moneo, Director Global de Ventas de Iberia, desgrana las líneas del Plan de Vuelo 2030, que marca el futuro inmediato de la compañía.
¿Cómo han influido los nuevos Airbus A321XLR, que Iberia estrenó comercialmente a nivel internacional, para reforzar la presencia de la compañía en Estados Unidos?
Se trata de un avión extraordinario, muy eficiente. Y nos sentimos especialmente orgullosos de haber sido la primera compañía del mundo en tenerlo y en operarlo. Este avión va a cambiar, sin duda determinadas pautas dentro de la aviación comercial. Es un avión de un solo pasillo, pero capaz de hacer vuelos de largo radio. Más allá de su eficiencia operativa –menores emisiones de CO2, menor consumo de combustible…–, su tamaño y flexibilidad permiten extender determinadas rutas que solamente operábamos en temporada de verano a la de invierno, por ejemplo. Con la flexibilidad de este avión, podemos también emprender determinadas rutas, como Recife y Fortaleza, sin un avión con una capacidad tan grande como los A330 o A350. Vamos a seguir recibiendo más aviones de este modelo y abriendo nuevas rutas o reforzando otras gracias a sus cualidades. Estamos pensando en Puerto Rico o en República Dominicana como nuevos destinos donde pueda operar este avión.
A partir del 26 de octubre Iberia empieza a volar a Orlando. ¿Qué propuesta representa este destino para los clientes?
Yo llevo en Iberia ya unos cuantos años, y creo que esta es una de las rutas que más ilusión me hace abrir. La hemos tenido en el radar muchas veces y estoy convencido que va a ser una ruta de éxito. La gente relaciona Orlando con los parques –nosotros tenemos una relación extraordinaria con Disney y hemos hecho muchas cosas juntos en Disneyland Paris– y no hay duda de que va a haber un tráfico de familias; pero también hay un mercado muy importante de congresos y eventos. Hay muchas empresas que hacen viajes de incentivos a este área geográfica, y nos va a complementar muy bien la ruta de Miami, el otro destino que operamos en Florida.
Otra de las novedades en el mapa de rutas es Toronto. ¿Qué tipo de viajero espera Iberia para esta ruta?
Canadá era una deuda pendiente para Iberia. Es un gran país en tamaño, en potencialidad, en recursos y en economía, al que Iberia tenía que volar en algún momento. Hemos elegido Toronto porque es la ciudad principal del país en cuanto a economía, pero también atracción turística y tráfico emisor. Creo que esta va a ser una ruta bastante compensada entre el tráfico español o europeo que vaya a Toronto y el que seamos capaces de atraer de Toronto. Va a ser operado con el XLR también, lo cual nos aporta una cierta tranquilidad en cuanto a la eficiencia operativa. Confiamos en que sea una ruta que nos funcione muy bien.

¿De qué manera mantiene Iberia su posicionamiento como líder en las conexiones entre America Latina y Europa?
Nuestro posicionamiento con América Latina viene de lejos: fuimos la primera compañía que inauguró –en el año 46, hace ya casi 80 años– este corredor que hemos trabajado mucho, incrementado y asentado con el paso del tiempo. Algunos episodios recientes han reforzado todavía más ese posicionamiento, y uno muy destacable fue la pandemia. Siempre hablamos de que fue un periodo tremendamente complicado para toda nuestra industria, y desde luego lo fue. Pero Iberia tomó determinadas decisiones que sirvieron para reforzar más ese posicionamiento, entre ellos los vuelos de repatriación. Había personas de todas las nacionalidades dispersas por el mundo y dimos servicio no solamente a España, sino a muchos países latinoamericanos. También creamos un corredor aéreo sanitario, transportando mascarillas, respiradores, trajes químicos y otros elementos de protección, y más de 3 millones vacunas. Eso nos permitió mantener engrasada la maquinaria y ser la primera compañía europea en reiniciar las rutas con América Latina. Según iban abriendo los países, según iban levantando las restricciones, tratábamos de llegar y de ir recuperando el tráfico. En varios de esos destinos –recuerdo especialmente Montevideo, por ejemplo–, el aeropuerto estaba completamente vacío, no había nadie. Y en el panel anunciante de vuelos, el único de todo el día era el de Iberia. Eso, de manera recurrente, se dio varios países latinoamericanos.
¿Serán los próximos años clave para Iberia en este mercado?
Buena parte del crecimiento lo hemos basado en nuestro core business, que es América Latina. Hemos abierto nuevas rutas, hemos puesto en marcha nuevas propuestas de valor para el cliente y hemos invertido y estamos invirtiendo de manera muy relevante en flota. Por ejemplo, a día de hoy tenemos 3 vuelos diarios a México, 3 diarios a Buenos Aires, 3 diarios a Bogotá, 2 diarios a Lima y 2 diarios a São Paulo; estamos incrementando oferta con Chile, Puerto Rico y República Dominicana; y hemos anunciado ya la apertura de nuevas rutas en Brasil y México próximamente. La apuesta que hemos hecho por América Latina ha sido muy significativa: ser líderes en este gran mercado no es algo que haya ocurrido por casualidad.
La compañía estrena proximamente nuevas rutas a Recife y Fortaleza. ¿Brasil está llamado a convertirse en uno de los países prioritarios al otro lado del Atlántico?
Brasil está, sin duda, en el foco de Iberia. Creemos que es un mercado con un potencial tremendo. Un país que está, y seguirá estando en la senda del crecimiento, por lo que estamos desarrollando un plan específico acorde con esta realidad. De hecho, es uno de los países de América Latina donde, a día de hoy, tenemos más de un destino. Volamos a São Paulo y Río, sumando 600 000 asientos disponibles, un 27 % más que los que ofrecíamos el año pasado. La apertura de Recife y Fortaleza será un espaldarazo a nuestra estrategia. Y un dato curioso: Brasil es el principal país emisor de nuestro programa Stopover con el que puedes hacer una escala en Madrid de hasta 9 noches antes de proseguir tu viaje a otra ciudad europea.

Entre las apuestas del Plan de Vuelo 2030, que Iberia acaba de presentar, está el fortalecimiento del hub de Madrid. ¿Qué estrategias va a seguir la compañía para reforzarlo todavía más?
Dentro de nuestro Plan de Vuelo 2030 es uno de los pilares absolutamente básicos. Tener un aeropuerto potente, moderno y con capacidad de crecimiento es imprescindible para nuestra expansión. El hub de Madrid tiene que competir –ya lo está haciendo, pero todavía tiene que competir más– con los principales hubs europeos, sobre todo los del norte de Europa: París, Frankfurt y Ámsterdam. Y nosotros nos vamos a empeñar en que eso sea así. Cuando presentamos el Plan de Vuelo 2030 hablamos de inversiones multimillonarias, de 6000 millones en flota, pero también de conectividad. Y luego hay un tema importante, y es que geográficamente Madrid está situado de una manera perfecta entre Europa y América, y ya no hablo solo de América Latina. Estamos a mitad de camino y eso fortalece sin duda la conectividad.Además, aunque esto es poco conocido todavía, ya estamos acometiendo la creación de la Ciudad Iberia. Situada estratégicamente al lado del aeropuerto de Madrid y que se convertirá en un polo industrial de innovación y formación y que va a contribuir sin ninguna duda para que nuestro hub sea parte importante del éxito futuro de nuestra compañía.
Mencionabas antes el Stopover Hola Madrid. ¿Qué resultados ha tenido este producto?
Cada vez está funcionando mejor. Es un producto que permite a un pasajero de larga distancia –imagínate a un pasajero de São Paulo que quiere ir a Viena y que a día de hoy no tiene vuelo directo– ir por Madrid y disfrutar de unas condiciones tarifarias muy buenas, pudiendo quedarse en Madrid entre una y nueve noches sin ningún coste adicional en la porción aérea. Y no solo; también disfrutar de descuentos en el transporte público, en entradas a museos, en recomendaciones gastronómicas...–. Es un paquete muy completo que hace mucho más conveniente para ese pasajero venir por Madrid que buscar otra alternativa por un hub europeo diferente.

¿Qué otras iniciativas van a ayudar a que cuidar a los clientes más valiosos?
Hay muchas, pero una es especialmente potente: la renovación del programa de fidelización, Iberia Club. El cliente es el núcleo central de nuestro negocio y tenemos que aportarle todo el valor del que seamos capaces. Ahora, por ejemplo, es mucho más fácil conseguir puntos Elite –necesarios para cambiar de nivel–, que se acumulan de acuerdo al dinero gastado a diferencia de cómo se acumulaban antes, que era por distancia volada. Además, hemos incluido más opciones para acumular puntos con servicios asociados y no solo con vuelos. También hemos creado un nuevo nivel, Platino Prime, el nivel top de todos los tiers de Iberia Club –por cierto, te adelanto que vamos a tener una sala VIP en el aeropuerto de Barajas, exclusiva para clientes Platino Prime–.
Con todas estas novedades, ¿dónde ves que estará Iberia en cinco años?
Yo llevo 27 años ya en la compañía y creo, de veras, que estamos en el mejor momento de nuestra larga historia. Y, además, creo que reunimos todos los ingredientes necesarios para que este gran momento, se mantenga durante los próximos años. Y aquí la clave es la ejecución correcta del Plan de Vuelo 2030. Iberia tiene un plan de crecimiento sostenible que contempla innumerables iniciativas. Yo creo que en los próximos cinco años Iberia va a seguir siendo la compañía que todos queremos, creciendo de manera sostenible, siendo rentable, haciendo que nuestros accionistas estén felices de haber invertido en nosotros y que nuestros clientes estén satisfechos por elegirnos.
Pero existe un factor fundamental, un valor, un activo, que es lo más importante que tenemos en nuestra casa: nuestros empleados, que al final son los principales protagonistas de este buen momento que atravesamos. Y la intención es que sigan siendo partícipes de todo, cuidarlos, estimularlos, motivarlos y que sigan teniendo ese sentimiento de orgullo que a día de hoy tenemos todos los que trabajamos en Iberia.
El año que viene cumpliremos 80 años volando entre Europa y América Latina. Dentro de un par de años, en 2027, cumpliremos 100. Y yo estoy convencido de que, aparte de celebrar ese centenario, que será un año muy especial para la compañía, seguiremos sentando las bases de los próximos 100 para el equipo que nos siga.